Por: Luis Fernando Castillo, Director Asociación Calidris.
“Cali era entonces la ciudad de las palmas; y en esos altísimos y elegantes vegetales anidaban los coclíes. Estas grandes aves formaban allí por las tardes ruidosas algarabías, como las cigüeñas. Ese canto, o ese ruido, ha sido siempre grato al oído del caleño; hemos visto a uno de éstos, lejos de su patria, llorar de nostalgia, por haber oído cantar a un coclí.” Cali en 1789, Capitulo VII – El Alférez Real. Jose Eustaquio Rivera.
El párrafo anterior da cuenta de lo exuberante que era esta región por aquel entonces y habla de la abundancia de dos especies de aves que desafortunadamente en la actualidad, sus poblaciones han disminuido drásticamente debido principalmente a la disminución de los hábitats naturales.
En todo el municipio de Santiago de Cali se reportan 562 especies diferentes de aves (Palacio et al., 2017) lo que representan el 29% de las aves de Colombia que son 1932 especies (Ayerbe-Quiñones, 2019). Para el área urbana de la ciudad se estima que hay unas 250 especies de aves, una cifra muy interesante que convierte a nuestra ciudad en quizás una de las de mayor riqueza de aves en todo el mundo.
Obviamente no toda la ciudad es igual y no en todos los sitios se encuentran las mismas especies. Por ejemplo, en el sur de Cali y el área aledaña a la Hacienda Cañasgordas se han registrado al menos 122 de estas especies, representando casi la mitad (48%) de las que se encuentran en la zona urbana. Esta zona se caracteriza por tener aun remanentes de la cobertura vegetal representativa del bosque seco tropical, que es el ecosistema natural y resalta la importancia de estos parches como hábitat que ofrece recursos necesarios para las aves tales como alimento, refugio, sitios de anidamiento entre otros.
Por el momento para la Hacienda Cañasgordas solo se han reportado 33 especies de aves, esto como resultado de una única visita hecha el octubre de 2019 en el marco del Censo Urbano de Aves de Cali, evento coordinado por la Asociación Calidris y el Departamento Administrativo para la Gestión del Medioambiente de Cali – DAGMA. En esa oportunidad las aves más comunes fueron el Canario colombiano, la Golondrina azul y blanca, el Azulejo, la Tortolita y el Bichofue.
Otros registros notables fueron dos especies de Reinitas migratorias, especies que viajan todos los años desde Canadá y pasan varios meses en nuestro país. Es de mencionar también la Chilacoa, el Gavilán caminero y el Bienparado común, todas estas especies difíciles de observar dado sus hábitos solitarios.
En la medida que se mantengan las observaciones en el tiempo, de seguro esta lista se irá ampliando ya que la Hacienda constituye un refugio para la fauna que cada vez se ve más acorralada por el crecimiento de la ciudad, por lo que sitios como este son fundamentales para garantizar la sobrevivencia de muchas especies.
Es bastante probable que en la Hacienda se puedan observar especies tales como el Perico chocolero (Psittacara wagleri), la Guacharaca colombiana (Ortalis columbiana), la Aguililla blanca (Elanus leucurus), la Cotorra cheja (Pionus menstruus) y la Guacamaya cariseca (Ara severus) todas estas especies de interés para la conservación o victimas del comercio ilegal de fauna.).
La Hacienda Cañasgordas es un hábitat que es aprovechado por diferentes especies de aves, brindando sitios de alimentación o reproducción. Además, también es usado por aves migratorias que cada año llegan hasta aquí en busca de refugio luego de su agotador viaje.
Tabla 1. Especies de aves observadas en la Hacienda Cañasgordas durante la jornada del Censos Urbano de Aves de Cali realizada el 13 de octubre de 2019. Se indica el nombre científico y común de cada especie, así como el número de individuos observados durante la jornada.

Luis Fernando Castillo Cortés – Director Asociación Calidris
Nacido en la ciudad de Cali y profesional en biología egresado de la Universidad del Valle, cuenta con más de 25 años de experiencia liderando y desarrollando proyectos de conservación enfocados en las aves y sus hábitats.
Es el Director Ejecutivo de la Asociación Calidris y miembro del Consejo Ejecutivo de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, También es integrante del Consejo para la Conservación de las Aves Acuáticas de las Américas, del Grupo para la Conservación de Flamenco del Caribe e integra el grupo de Directores de la red mundial de ONGs del Servicio Forestal de los Estados Unidos.
Asociación Calidris
Organización de la sociedad civil colombiana con sede en la ciudad de Santiago de Cali, que desde 1989 viene trabajando por la conservación de las aves y sus hábitats a través de la gestión, la investigación, el fortalecimiento comunitario y el uso sostenible de los recursos naturales. Gracias a este trabajo somos hoy en día una de las organizaciones de conservación con más experiencia en Colombia, ha tenido un papel preponderante en el avance de la investigación sobre las aves acuáticas de nuestro país, ha sido soporte fundamental de la Red de Observadores de Aves de Colombia y escuela para muchos investigadores nacionales e internacionales.
Somos la organización socia de BirdLife International en Colombia, una alianza mundial de asociaciones democráticas e independientes que tienen como objetivo la conservación y el estudio de las aves, que se esfuerza por conservar las aves, sus hábitats y la biodiversidad mundial, trabajando con las personas hacia la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. Además, trabajamos en asocio con más de 50 organizaciones de Colombia y el continente, entre las que se destacan Environment Canadá, Canadian Wildlife Service, US Forest Service, US Fish and Wildlife Service, Wetlands International, Conservación Internacional Colombia, WWF Colombia, RARE Inc., National Audubon, Parques Nacionales Naturales de Colombia y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.