Saltar al contenido
  • Apóyanos
    • Amigos de la Hacienda
    • Membresías
    • Patrocinadores
  • Apóyanos
    • Amigos de la Hacienda
    • Membresías
    • Patrocinadores
  • Contáctanos
  • RESERVA AHORA
Facebook Instagram Twitter Youtube
  • Inicio
  • La Hacienda
    • Calendario de Actividades
    • Qué ofrecemos
    • Como reservar
    • Cómo llegar
    • Amasando la historia
  • Quiénes somos
    • Fundación Cañasgordas
    • Arquitectura
    • Arqueología
    • Monumento Nacional
    • Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP)
    • Plan Estratégico de Negocio y Plan Maestro
    • Amigos de la Hacienda
  • Publicaciones
  • Tienda
  • Español
    • Español
    • English
Menu
  • Inicio
  • La Hacienda
    • Calendario de Actividades
    • Qué ofrecemos
    • Como reservar
    • Cómo llegar
    • Amasando la historia
  • Quiénes somos
    • Fundación Cañasgordas
    • Arquitectura
    • Arqueología
    • Monumento Nacional
    • Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP)
    • Plan Estratégico de Negocio y Plan Maestro
    • Amigos de la Hacienda
  • Publicaciones
  • Tienda
  • Español
    • Español
    • English
$0 0 Cart

Investigación

arqueológica

Luis Francisco López C.
Grupo de Arqueología - ICANH

Reseña Arqueológica de la hacienda Cañasgordas

Desde el hallazgo en 1995 de las cimentaciones de la capilla de Nuestro Señor de la Expiración de Cañasgordas (erigida a mediados del siglo XVII), por parte del arquitecto-restaurador José Luis Giraldo, los estudios arqueológicos han sido de gran importancia para conocer más a fondo la historia de esta antigua propiedad que empezó a formalizarse a partir de la compra que el capitán español Antonio Rodríguez Migolla, hizo al presbítero Juan Sánchez  cerca del año 1629 con el fin de impulsar las actividades ganaderas y el cultivo de la caña de azúcar. Fue Rodríguez quien precisamente impulsó los proyectos de diseño y construcción del trapiche, la capilla y el bloque principal de la casona entre 1630 y 1645.


Estos cambios en la tenencia de la tierra y en la estructuración arquitectónica, también van de la mano de la expropiación a las comunidades indígenas como los lilíes (por el río Lili) que habían sido trasladados desde el sector de Arroyohondo (Yumbo) hasta la zona denominada El Estero (al noreste de Cañasgordas). Cabe precisar que los terrenos originales de la hacienda, sólo se extendían hasta la altura del actual Corregimiento de El Hormiguero (Cali), abarcando una superficie aproximada de 25 Km² con límite en el hoy denominado zanjón Cascajal (unos 5 Km al este de la casona). A partir de 1706, la familia Caicedo comenzó a tomar posesión de las áreas que antiguamente ocuparon los indígenas pances (hasta el río Jamundí).


Fragmentos de cerámica pertenecientes a ollas y cuencos elaborados por estos grupos de la tradición arqueológica Quebradaseca (siglos XIV-XVII d.C.), han sido descubiertos en los alrededores de la casona; precisamente en las mismas áreas de vivienda de los esclavizados que laboraban en el trapiche (siglos XVIII-XIX) y que, han venido siendo exploradas por los arqueólogos del ICANH entre 2010 y 2017 atendiendo a las descripciones contenidas en la novela El Alférez Real de Eustaquio Palacios (1886).


Dicho enfoque, ya había conducido al hallazgo y a la excavación de algunos sectores del cementerio de la antigua Viceparroquia (dependiente de Nuestra Señora del Rosario de Jamundí) al que también se hace referencia en la obra literaria. Allí se practicaron entierros hasta el año 1862, siendo ya para entonces un cementerio de carácter privadoá

Descubrimiento de las cimentaciones de la antigua capilla de la hacienda Cañasgordas hacia el costado Norte de la casona (Arquitecto-restaurador José Luis Giraldo, 1995)
Cerámica indígena de la tradición arqueológica Quebradaseca (siglos XIV-XVII d.C.) hallada en los alrededores del complejo arquitectónico (ICANH, 2011).
Excavación arqueológica de una antigua estructura del siglo XVIII relacionada con viviendas de esclavizados de Cañasgordas (ICANH, 2015).
Una de las tumbas excavadas por los arqueólogos en lo que fue el antiguo cementerio de la hacienda, el cual permaneció en uso hasta el año 1862 (ICANH, 2012)
Sonia blanco
Arqueóloga INCIVA

Reseña Trapiche de la Hacienda Cañasgordas

El trapiche de la Hacienda Cañasgordas, ubicado al costado norte de la casona, es una edificación construida en adobe, con tejas de barro y forma de L en su distribución, que se remonta al siglo XVII. Si bien el trapiche inició como una edificación sencilla y pequeña – ramada -, durante el tiempo que estuvo en funcionamiento, este espacio se modificó y creció ajustándose a las necesidades productivas que la hacienda tenía. Cabe recordar que Cañasgordas fue una de las grandes haciendas productoras de caña de la época y la cual encontró en su procesamiento otra fuente de ingreso económico.
El agua fue la fuerza que impulsó el trapiche para la extracción del jugo de la caña, el cual posteriormente era cocido a altas temperaturas hasta lograr las mieles que conformarían los famosos “pan de azúcar”, estos se condensaban durante semanas en hormas de forma cónica, retirando el exceso de jugo que en algunos casos sería empleado para mieles, melaza o producción de licor.

Junto con el molino de extracción, el trapiche contó con múltiples espacios, tales como: el horno, lugar donde ocurría la magia de la transformación del jugo de la caña en cristales de azúcar y derivados; las áreas de producción, almacenaje y espacios administrativos. Buena parte de la mano de obra que laboraba en la hacienda fue durante muchos años, esclavos y descendientes de los mismos, quienes se encargaban de todas las actividades vinculadas a la producción de caña, desde su cultivo hasta la elaboración de azúcar y mieles. Se cree que en las áreas cercanas al trapiche, es posible ubicar las casas de los esclavos, una deuda histórica pendiente de contar, una narrativa que entraría a complementar el ya tradicional discurso de la Hacienda, sus nobles propietarios y familias y los aconteceres independentistas en sus predios.
Horma para el procesamiento del “pan de azúcar” descubierto bajo el piso colonial del trapiche de la hacienda Cañasgordas (siglos XVII-XIX) (INCIVA, 2018)
Secuencia de pisos arqueológicos como testimonio de la evolución histórica y arquitectónica del trapiche entre los siglos XVII y XX (INCIVA, 2018)
  • Carrera 111 con Calle 25
  • Alquiler eventos: 317 517 8016
  • Reserva visitas culturales: 316 843 2694
  • info@haciendacanasgordas.org

Programa

tu visita


Horario de apertura:
Lunes a Viernes de 9:00 a.m. a 4:00pm

  • Términos y Condiciones
  • Políticas de Privacidad
  • Contáctenos
  • Consejo Administrativo
  • Membresía Red Nacional de Museos
  • Estatutos
Menu
  • Términos y Condiciones
  • Políticas de Privacidad
  • Contáctenos
  • Consejo Administrativo
  • Membresía Red Nacional de Museos
  • Estatutos
Facebook Instagram Twitter Youtube

Cañasgordas HACIENDA ©2020 Todos los derechos reservados.

Made with ❤ by Enjambregroup.com