Saltar al contenido
  • Apóyanos
    • Amigos de la Hacienda
    • Membresías
    • Patrocinadores
  • Apóyanos
    • Amigos de la Hacienda
    • Membresías
    • Patrocinadores
  • Contáctanos
  • RESERVA AHORA
Facebook Instagram Twitter Youtube
  • Inicio
  • La Hacienda
    • Calendario de Actividades
    • Qué ofrecemos
    • Como reservar
    • Cómo llegar
    • Amasando la historia
  • Quiénes somos
    • Fundación Cañasgordas
    • Arquitectura
    • Arqueología
    • Monumento Nacional
    • Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP)
    • Plan Estratégico de Negocio y Plan Maestro
    • Amigos de la Hacienda
  • Publicaciones
  • Tienda
  • Español
    • Español
    • English
Menu
  • Inicio
  • La Hacienda
    • Calendario de Actividades
    • Qué ofrecemos
    • Como reservar
    • Cómo llegar
    • Amasando la historia
  • Quiénes somos
    • Fundación Cañasgordas
    • Arquitectura
    • Arqueología
    • Monumento Nacional
    • Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP)
    • Plan Estratégico de Negocio y Plan Maestro
    • Amigos de la Hacienda
  • Publicaciones
  • Tienda
  • Español
    • Español
    • English
$0 0 Cart

Arquitectura de la

Hacienda

La Hacienda de Cañasgordas es históricamente el Conjunto Arquitectónico rural colonial más importante de Santiago de Cali, compuesta por cuatro elementos principales: la Casona, el Trapiche, La Capilla y el Vallado.

La Casona Principal

“La casa de hacienda simbolizó el dominio de la tierra y el poder económico, y jerarquizó de igual forma la distribución de las habitaciones: para los propietarios las habitaciones principales o el segundo piso y para la servidumbre las habitaciones menores o el primer piso, unidas por corredores periféricos generalmente alrededor de un patio. Esta arquitectura de origen constructivo popular, edificada sin arquitectos y para la élite, tiene como modelos, tipos y patrones genéricos, las construcciones rurales españolas, principalmente las haciendas y cortijos andaluces con fuerte influencia mudéjar […] en el periodo colonial la arquitectura de las casas obedecía a una estética austera, imponente, sencilla, rigurosa y eficaz”  (Barney, Ramírez, 1994) La Casona cuenta con un cuerpo principal de dos pisos, con un corredor perimetral. En la planta alta, se ubican las piezas de la familia y las zonas comunes de esta y en el primer piso todos los servicios, depósito – despensa, oficina, cocina, oratorio y el personal de trabajo.  Los lados menores, ubicados a lado y lado del cuerpo principal, conforman una Z en torno a dos patios: uno de trabajo, que incluye el Trapiche y otro para el jardín; en estos se ubican la cocina, al lado suroriente y sobre el nor-occidente, las piezas para los servicios. El salón principal y la cocina están separados por seguridad frente al fuego y posibles incendios. Posteriormente aparece el comedor, que se localiza junto a la cocina y la despensa.  El acceso principal está sobre el frente, en el patio- jardín y el acceso al personal de trabajo para la hacienda se da por el patio de trabajo, donde se encuentra el trapiche, el lugar para los carruajes y la oficina del hacendado.
Casona
Casona
Detalle de balcón
Detalle del Corredor
Detalle
Detalle del Corredor

El Trapiche

Ubicado en el Noreste, es un edificio en L, de un solo piso, en adobe, con arcadas de ladrillo hacia el exterior y una acequia que lo atraviesa la cual movía el trapiche hidráulico. Fue construido en el SXVII.

El Vallado

Construido en piedra a todo el rededor de la Hacienda con portadas que la enmarcan y definen su acceso desde el Este.  “Todas estas construcciones se unían casi siempre mediante vallados y tapias que a veces se extendían a lo largo de cientos de metros por los potreros adyacentes, ligándolas con el paisaje y formando conjuntos complejos de un innegable carácter urbano”  (Barney, Ramírez, 1994).

La Capilla

Se encontraba localizada en el costado noroccidental de la casa y fue demolida, sin embargo se conservan las cimentaciones. “Las casas de hacienda incorporaron edificios anexos como capillas, casas de esclavos, pesebreras, trapiches y baños, con características que las diferenciaban cualitativamente de las precarias construcciones de las encomiendas y estancias anteriores”. Tomado de Susana Jiménez Correa La arquitectura de Cali, Valoración Histórica.

Planos de la

Hacienda

Vista Norte

Plano Primer Piso

Vista Occidente

Plano Hacienda Cañasgordas

Vista Oriente

Plano Segundo Piso

Vista Sur

Plano Trapiche

  • Carrera 111 con Calle 25
  • Alquiler eventos: 317 517 8016
  • Reserva visitas culturales: 316 843 2694
  • info@haciendacanasgordas.org

Programa

tu visita


Horario de apertura:
Lunes a Viernes de 9:00 a.m. a 4:00pm

  • Términos y Condiciones
  • Políticas de Privacidad
  • Contáctenos
  • Consejo Administrativo
  • Membresía Red Nacional de Museos
  • Estatutos
Menu
  • Términos y Condiciones
  • Políticas de Privacidad
  • Contáctenos
  • Consejo Administrativo
  • Membresía Red Nacional de Museos
  • Estatutos
Facebook Instagram Twitter Youtube

Cañasgordas HACIENDA ©2020 Todos los derechos reservados.

Made with ❤ by Enjambregroup.com